
Intervención que el maestro de educación especial puede realizar
Situación A)
-
Seleccionar un aspecto educativo para ser abordado desde la escuela, acorde con la situación.
La comunicación:
Intervenir a partir del diseño y aplicación de estrategias para que la menor pueda interactuar y comunicarse con sus iguales, profesor y beneficiarse de la enseñanza que recibe en la escuela.
-
Identificar el objetivo o propósito que se pretende alcanzar con dicho caso, ¿éste se relaciona con la atención de una necesidad educativa especial de los alumnos o de las familias?
Lograr que la alumna adquiera un sistema alternativo de comunicación, con el cual pueda interactuar tanto con sus compañeros como con el profesor y sus padres, lo que implica que éstos también conozcan dicho de sistema de comunicación. De esta manera la alumna accederá a los aprendizajes.
-
¿Qué tipo de participación realizarían las familias?, ¿Los integrantes de éstas son involucrados en la elaboración y desarrollo de las propuestas?
Brindarían información acerca de las características y habilidad con las que cuanta la alumna.
Que los padres de familia aprendan con su hija un sistema alternativo de comunicación a través que haga factible la interacción familiar.
-
¿Qué actividades realizarían para fomentar esta participación?
Taller en el que se busque sensibilizar a los padres de familia, alumnos y docentes titulares de la institución entorno a las necesidades educativas especiales de la niña, enseñándoles el sistema de comunicación que la menor utiliza, y propiciando los juegos y demás actividades de manera colaborativa.
-
¿Qué otras personas o instituciones pueden colaborar para mejorar los resultados de dichas actividades?
Docente titular, equipo interdisciplinario (psicóloga y docente de lenguaje), logopeda.
Instituciones como: URIS, CREE, DIF, Centros hospitalarios especializadas.
-
¿Qué aspectos de la cultura familiar y la diversidad de las familias sería necesario integrar o conocer para implementar las propuestas?
La integración que se establece entre los miembros de la familia, prácticas culturales, si el entorno familiar brinda a la alumna la estimulación adecuada, la participación de la familia en las actividades de la comunidad, su ideología y expectativas respecto a la educación de la niña.
-
¿Qué pueden aprender las familias con este tipo de intervención?
Estrategias que les permitan favorecer la interacción con la menor, nuevas formas de educabilidad, información con la cual puedan brindar una mejor atención a su hija, modificación de sus actitudes respecto a la discapacidad de la niña.
Situación B)
-
Seleccionar un aspecto educativo para ser abordado desde la escuela, acorde con la situación.
Búsqueda de información y estrategia diversificada para brindar a los alumnos la atención que responda a sus necesidades educativas especiales.
-
Identificar el objetivo o propósito que se pretende alcanzar con dicho caso, ¿éste se relaciona con la atención de una necesidad educativa especial de los alumnos o de las familias?
Lograr la integración educativa de los alumnos a la escuela y la colaboración de los padres de familia en las actividades escolares para favorecer el aprendizaje de los alumnos.
-
¿Qué tipo de participación realizarían las familias?, ¿Los integrantes de éstas son involucrados en la elaboración y desarrollo de las propuestas?
Primeramente el personal educativo, debe crear ambientes de confianza y respeto hacia los padres familia, posteriormente involucrarlos en las situaciones educativas, hacerles saber la manera en la que se trabaja con los alumnos, concientizarlos acerca de la importancia de sus participación en el desarrollo integral de sus hijos.
Hacerles participe del currículo y la metodología a trabajar con los alumnos.
-
¿Qué actividades realizarían para fomentar esta participación?
Clases abiertas, pláticas informativas y un taller para padres en el que se fomenten habilidades comunicativas y de autoestima.
-
¿Qué otras personas o instituciones pueden colaborar para mejorar los resultados de dichas actividades?
Equipo interdisciplinario (psicólogo, terapeuta físico), DIF, Equinoterapia, URIS, CREE, APAC.
-
¿Qué aspectos de la cultura familiar y la diversidad de las familias sería necesario integrar o conocer para implementar las propuestas?
Características del contexto en el que se desenvuelven, la comunidad indígena de la que los padres provienen, el tipo de lenguaje que utilizan, nivel socioeconómico, costumbres, su grupo social.
-
¿Qué pueden aprender las familias con este tipo de intervención?
Que las familias conozcan y respeten las diferencias culturales que existen entre las familias de los alumnos, que los padres de familia logren desarrollar una buena autoestima con la cual sean capaces de participar y beneficiarse de las actividades que se llevan a cabo en la institución.
Que aprendan técnicas para trabajar con sus hijos ejercicios que favorezcan sus habilidades, físicas, sociales, cognitivas, de lenguajes, etc.
Situación C)
-
Seleccionar un aspecto educativo para ser abordado desde la escuela, acorde con la situación.
La resiliencia en los padres de familia, los cambios fisiológicos de los niños y adolescentes de las personas con discapacidad.
-
Identificar el objetivo o propósito que se pretende alcanzar con dicho caso, ¿éste se relaciona con la atención de una necesidad educativa especial de los alumnos o de las familias?
Lograr que la familia acepte la discapacidad de la menor, conozcan y comprendan los cambios físicos y emocionales de su hija a consecuencia de la adolescencia.
-
¿Qué tipo de participación realizarían las familias?, ¿Los integrantes de éstas son involucrados en la elaboración y desarrollo de las propuestas?
Aceptar el compromiso que implican la educación de su hija, asistir a las pláticas o eventos a los que sean convocados con la finalidad de propiciar en ellos su participación en el ámbito educativo.
-
¿Qué actividades realizarían para fomentar esta participación?
Plática en la que se dé a conocer a los padres las etapas de duelo y el proceso de resiliencia.
Actividades escolares en las que se lleve a cabo el acabo el trabajo entre alumnos y padres de familia.
-
¿Qué aspectos de la cultura familiar y la diversidad de las familias sería necesario integrar o conocer para implementar las propuestas?
Lo que significa para la familia tener un miembro con discapacidad, la ideología y expectativas que tienen respecto a la educación de su hija, la actitud que tienen ante diversas situaciones en la comunidad y en el hogar.
-
¿Qué pueden aprender las familias con este tipo de intervención?
Aceptación de la discapacidad de su hija, actitudes positivas ante los retos que enfrenten a causa de la discapacidad de la adolescente, expectativas realistas de la educación y desarrollo de su hija.
Situación D)
-
Seleccionar un aspecto educativo para ser abordado desde la escuela, acorde con la situación.
Llevar a cabo campañas de sensibilización para la aceptación de la diversidad en las diferentes escuelas, potencializar las habilidades del alumno para favorecer su desarrollo.
-
Identificar el objetivo o propósito que se pretende alcanzar con dicho caso, ¿éste se relaciona con la atención de una necesidad educativa especial de los alumnos o de las familias?
Continuar con el desarrollo integral de los alumnos, brindándoles experiencias de aprendizaje de la manera más normalizada posible.
-
¿Qué tipo de participación realizarían las familias?, ¿Los integrantes de éstas son involucrados en la elaboración y desarrollo de las propuestas?
Aprovechar al máximo la disponibilidad de las familias para obtener su apoyo en las situaciones que se requieran, mantener informada acerca del aspecto educativo.
-
¿Qué actividades realizarían para fomentar esta participación?
Propiciar que la familia brinde a la comunidad escolar su experiencia como madre de un niño con discapacidad y los beneficios obtenidos a partir de su esfuerzo constante.
-
¿Qué aspectos de la cultura familiar y la diversidad de las familias sería necesario integrar o conocer para implementar las propuestas?
Los factores protectores y de vulnerabilidad que permean en la familia, el tipo de actitud por parte de los padres, los apoyos que han recibido desde afuera del grupo familiar, la estructura familiar, la mentalidad de los padres y el estilo de crianza.
-
¿Qué pueden aprender las familias con este tipo de intervención?
La resiliencia como la capacidad del ser humano para hacer frente a las adversidades de la vida, los demás padres pueden aprender de la actitud positiva de la señora Susana Reyes madre del menor con discapacidad, fomentar en los demás padres el sentido de responsabilidad.
Conclusión general
En cuanto a la conclusión, consideramos que el progreso de los alumnos dependerá en gran medida del apoyo que obtengan por parte del contexto familiar, escolar y social sobre todo de la forma en la que los padres de familia y la comunidad escolar conciben a las personas que padece discapacidad.
La influencia que ejercen los contextos anteriores en los alumnos con necesidades educativas especiales con o sin discapacidad puede potencializar u obstaculizar el desarrollo de los mismos, es por ello que la importancia del trabajo colaborativo entre padres y docentes favorecerá el desarrollo integral de los alumnos.
La intervención educativa que la escuela proporciona debe dar respuesta a las necesidades educativas de los alumnos con la finalidad de lograr que éstos puedan desenvolverse de manera efectiva en cada uno de su contextos, para ello es necesario conocer las características específicas de la estructura familiar (información de los aspectos psicológicos y culturales) y la información más importante acerca de la evolución del niño.
Y por último una competencia de los profesores es propiciar la participación de los padres en la escuela para la creación del currículo creativo, considerando la opinión y experiencia de la familia para favorecer el aprendizaje de los alumnos.
Nombres de las integrantes del equipo:
-
Cinthia Yadira Gómez Pichardo
-
Gabriela Inés Jiménez Pérez
-
Magali Reyes Pacheco
-
Olga Celia López Torres


