top of page

Cuestionario de Familia y Proceso Educativo

Segunda Jornada de Observación y Práctica

  • 1. ¿Cómo se relacionan con los padres de la institución?

Diariamente a la hora de la salida la maestra titular tiene contacto directo con los padres de familia, se les informa el tema que se abordó durante la clase con los niños, se les da a conocer la tarea y las instrucciones de cómo deben realizarla, en ocasiones también se les invita a pasar al salón de clases  para que observen los trabajos que sus hijos realizaron.

Se les da a conocer información de eventos a realizar dentro de la institución, se les permite organizar, opinar, y cooperara de diferente manera en eventos, festejos, reuniones, aseo de los salones, clases abiertas, salidas didácticas que se llevan a cabo dentro de la institución.

Se promueve en ellos la responsabilidad compromiso ante proceso educativo de sus hijos.

La maestra titular trata de manera individual temas o problemáticas con los padres de familia sobre todo aquellos que se relacionan con la conducta o actitud de los alumnos en el aula y de las consecuencias de ello en su aprendizaje.

 

 

  • 2. ¿Cómo conciben los maestros la participación de los padres de alumnos que presentan necesidades educativas especiales con o sin discapacidad?

Como parte importante dentro del proceso educativo ya que ellos contribuyen en gran medida en el aprendizaje de los alumnos a través del refuerzo de lo aprendido que realizan con sus hijos en casa, del apoyo que les brindan en la realización de las tareas, cuando cooperan con gran disposiciones en cada una de las actividades organizadas por la institución o por la maestra titular mismas que tienen la finalidad de contribuir al desarrollo integral de los alumnos con necesidades educativas especiales.

 

 

  • 3. ¿Qué necesidades tienen los padres de familia, con relación con la educación de sus hijos?

Requieren que se les proporcione información respecto a la discapacidad y desarrollo de sus hijos, necesitan conocer más estrategias que ellos puedan poner en práctica en casa con sus hijos.

Necesitan apoyo psicológico, que se les brinde orientación para ir superando cada una de las estepas de duelo por las que pasan hasta llegar a la aceptación de la discapacidad de sus hijos con la finalidad de que logren comprender las limitaciones que como consecuencia de la discapacidad manifiestan sus hijos, así como de las capacidades de los mismos y por ende poder tener expectativas reales en cuanto al desarrollo de sus hijos.

Comprender la importancia de desarrollar en sus hijos habilidades autónomas a través de permitirles se esfuercen satisfacer sus necesidades básicas por sí solos.

 

 

  • 4. ¿Qué potencialidades tienen o poseen los padres de familia con relación a la educación de los alumnos?

Una actitud positiva y de compromiso con cada una de las actividades en la que se solicita su participación, son responsables en cuanto a la de tareas y la compra de los materiales de trabajo que sus hijos requieren para sus aprendizajes, asisten a las reuniones  alas que se les convoca.

 

 

  • 5. ¿Según los padres de familia cuáles situaciones o problemas requieren atención individual y especifica?, ¿qué otros aspecto o temas requieren ser atendidos de manera colectiva?

Un ejemplo de una situación o problema que según los padres de familia requiere de atención individual es la actitud o mal comportamiento de sus hijos, los padres prefieren que las quejas que la maestra tiene de sus hijos les sean dadas de manera individual.

Un aspecto que les gustaría se abordara en la escuela de manera colectiva se relaciona con la aceptación de la discapacidad que su hijos presentan.

Que se generen acuerdos para que los padres de familia cooperen de manera equitativa en cada una de las acciones que se llevan a cabo en la escuela en beneficio de la educación de sus hijos que van desde hacer limpieza del salón de clase mensualmente, los castigos para los padres que son impuntuales (se les asigna la tarea de realizar la limpieza de alguna área de la escuela) hasta el rendimiento de cuentas de cooperaciones de los padres para la copra de material o mantenimiento de la escuela.

 

 

  • 6. ¿Qué actitudes de los padres requieren ser atendidas en la escuela para favorecer la equidad ante las dificultades que enfrentan los niños y/o adolescentes que presentan N.E.E. con o sin discapacidad?

La actitud de sobreprotecciones que en ocasiones manifiestan y que daña al proceso de desarrollo de sus hijos buscando con ello se promueva la autonomía e independencia así como el desarrollo de habilidades que les permitan a los niños satisfacer sus necesidades básicas.

También se debe fomentar con los padres el respeto el respeto hacia los demás como por ejemplo el hacer énfasis en que no realicen comentarios que tiendan a dañar la integridad de los demás padres de familia y/o alumnos.

 

 

  • 7. ¿Qué se hace y cómo se puede mejorar la participación de los padres de familia en la escuela?

Sensibilizando a los padres de familia a través de hacerles saber cuáles son los beneficios en la educación y desarrollo integral de sus hijos que se logra a partir de su participación en la escuela, así como del beneficio que para ellos representará en cuanto al avance en la aceptación de la discapacidad de sus hijos.

 

 

  • 8. ¿Cómo se ha atendido el problema de la reprobación escolar de los alumnos, con los padres de familia? ¿Qué apoyo reciben por parte de la escuela?

Más que al problema de reprobación se da prioridad al proceso educativo en el que se encuentran, se les da a conocer cuáles son los contenidos u objetivos a los cuales se les debe dar prioridad para favorecer la educación de sus hijos; el apoyo que se les brinda es orientación y asesoría pertinente que les permita contribuir en la educación formal de sus hijos.

 

 

  • 9. ¿Qué conocen los padres de familia del proyecto educativo de la escuela? Algunas adecuaciones que se han realizado o que se requieren acorde a las necesidades educativas de los alumnos con discapacidad. Participación de los padres de familia en la elaboración de algunas propuestas.

 

Los padres de familia  conocen en realidad muy poco del proyecto educativo y de las adecuaciones que sus hijos requieren para acceder al curriculum.

Sin embargo ellos contribuyen a la elaboración de programas extracurriculares como lo es el programa ambiental.

bottom of page