top of page

Por qué son responsabilidad de los maestros y las escuelas:

 

La equidad educativa de los alumnos

 

El sistema educativo nacional dentro de su marco normativo contempla el artículo tercero constitucional el cual establece que todo individuo tiene derecho a recibir educación y por ello  el Estado, Federación, Estados, Distrito Federal y municipios, deberán impartir educación preescolar, primaria, secundaria y media superior, la educación preescolar, primaria y secundaria conforman la educación básica; esta y la media superior serán obligatorias.

Además, la educación que imparta el estado tenderá a desarrollar armónicamente, todas las facultades del ser humano y fomentara en el, a la vez, el amor a la patria, el respeto a los derechos humanos y la conciencia de solidaridad internacional; y debido a que la educación es uno de los derecho más importantes del ser humano, las instituciones educativas que brindan educación básica y media superior, tiene la encomienda de proporcionar atención educativa a todos los niños y adolescentes mediante una pedagogía que respete las diferencias individuales de los alumnos y que tienda a desarrollar en ellos los mismos propósitos educativos que satisfagan sus necesidades básicas de aprendizaje y les permita mejorar sus condiciones de vida.

En ese mismo entendido, los maestros como servidores públicos, son quienes de manera directa tienen la obligación de satisfacer las necesidades básicas de aprendizaje de todos los alumnos, con el fin de lograr con ellos de manera equitativa los objetivos educativos establecidos en un curriculum común, de esta manera la responsabilidad de brindar educación equitativa recae también sobre los maestros los cuales deben tener presente las diferencias existentes entre sus alumnos no para etiquetarlos sino para saber de dónde partirá la enseñanza con cada uno de ellos, teniendo como meta principal desarrollar en todos los alumnos las competencias necesarias para su desenvolvimiento en la vida.

Prevenir la violencia

La violencia es uno de los aspectos que actualmente esta afectando de manera relevante a la sociedad en general, esta problemática ha trascendido a la educación formal, es decir en la escuela hoy en día la violencia es un tema muy común que afecta cientos de estudiantes, causándoles problemas a nivel físico o psicológico.

La violencia está presenta también en el aula, es ejercida tanto por los alumnos como por los profesores, lo cual se vuelve un factor obstaculizador para el aprendizaje de los alumnos, de esta manera lo menciona el texto “Diez competencias para enseñar” del autor Philippe Perrenud en su capítulo noveno, “nadie puede aprender si teme por su seguridad, su integridad personal o simplemente por su bienes” (Perrenoud, 2007:124).

La escuela como principal agente de socialización después de la familia,  tienen la responsabilidad de fomentar en los alumnos los valores necesarios para una convivencia armónica y libre de violencia, por lo tanto la acción de los profesores debe ir encaminada a prevenir todo tipo de actos que dañen la integridad de los alumnos.

Es por lo anterior que un maestro dentro del salón de clases debe dar la importancia debida a los contenidos educativos que preparen al alumno para una vida en sociedad; entre las acciones específicas que al maestro le concierne realizar dentro de un salón de clases se encuentran las siguientes: promover códigos de convivencia que permita a los alumnos desarrollar habilidades interpersonales, crear ambientes de aprendizaje basados en el respeto hacia los demás, informar a los alumnos acerca de los diferentes tipos de violencia e inculcarles la cultura de la denuncia y darles a conocer cuáles son sus derechos y la manera correcta de hacerlos valer, logrando con ello favorecer el aprendizaje de los alumnos quienes se encontraran inmensos en un contexto en donde permeen los valores de respecto, solidaridad y justicia.

 

Mantener la comunicación

Es muy importante que en las instituciones educativas, se respeten los derechos de los alumnos, de los cuales uno muy importante es la oportunidad de expresión ya que esta les permite manifestar sus inquietudes, simpatías, descontentos, ideas, etc., pero, para que la expresión de los alumnos trascienda del fenómeno fonológico al semántico y se logre su último fin que es la comunicación, es necesario que los alumnos sean escuchados y comprendidos.

Es por lo anterior que en el ámbito educativo, específicamente dentro del aula de clases, es el profesor quien debe asumir la responsabilidad de promover y mantener la comunicación con sus alumnos, con el principal objetivo de favorecer el proceso de enseñanza y aprendizaje a través de la satisfacción de las principales necesidades de los niños.

La comunicación efectiva entre el maestro y los alumnos es un factor importante que favorece las interacciones que a diario se establecen dentro del aula de clases, dichas interacciones al tener un carácter positivo, facilitan el procesos de enseñanza y aprendizaje, es por ello que la función del

profesor no puede reducirse a impartir conocimientos, y a ejercer su autoridad, en el aula, necesariamente tiene que relacionarse y comunicarse con sus alumnos, brindándoles afecto y seguridad que haga factible el establecimiento de un compromiso social en favor del aprendizaje de los mismos.

Promover el sentido de responsabilidad, solidaridad y el sentimiento de justicia entre personas

La responsabilidad, solidaridad y justicia son valores elementales que constituyen la base del trabajo con un grupo de alumnos con características diversas, por lo tanto un profesor que trabaja con un grupo heterogéneo primeramente debe conocer las siguientes características de sus alumnos: necesidades educativas especiales, estilo y ritmo de aprendizaje, así como su motivación para aprender, además debe contar con un amplio repertorio de estrategias metodológicas, que le permitan brindar respuestas educativas acordes a las características de todos y cada uno de sus alumnos.

Un aspecto importante que los profesores deben  tener muy presente al desarrollar sus prácticas educativas es que quizás algunos alumnos requieran de mayor apoyo para el logro de los aprendizajes, algunos otros que se les aplique las sanciones ante el rompimiento de algunas de las regla previamente establecidas o que a través del empleo del lenguaje oral se les fomente el valor de la responsabilidad.

El maestro debe de hacer explícito a los alumnos el por qué de cada una de las acciones que realiza en el aula de clases tanto de las que se enmarcan dentro del valor de la solidaridad para con los alumnos que requieren de mayor apoyo como de aquellas que son precedidas por el sentimiento de justicia como es la aplicación de sanciones y por último es necesario externar de manera precisa a los alumnos cuáles son las responsabilidades que a ellos conciernen con la finalidad de poder alcanzar los objetivos educativos.

 

bottom of page