top of page

Informe de la plática a padres de familia

Durante la segunda jornada de Observación y Práctica Docente II, fue realizada una plática con los padres de familia cuyo propósito era: Que los padres de familia se sensibilicen ante las discapacidades de sus hijos a través de la información de las etapas de duelo y de los beneficios del proceso de resiliencia.

Para llevar a cabo dicha plática y lograr el propósito que se perseguía, los padres de familia primeramente observaron el video de la reflexión “Los ángeles de Dios”, el cual hacía referencia al porque de la discapacidad de muchos niños de manera metafórica, a través de la explicación de que el mundo requiere de la ayuda de Dios y de sus ángeles para minimizar los efectos causados por el mal comportamientos de la humanidad, comprendiendo las cosas de esta manera cada una de las personas con discapacidad son ángeles que bajaron a la tierra para cumplir una misión.

El video logró sensibilizar a varias madres de familia que asistieron a la plática al grado de que comenzaron a llorar, mis compañeras estudiantes y yo al saber el tema que abordaríamos con los padres de familia y de las posibles consecuencias que se podrían originar al tratar con los sentimientos de los mismos estábamos preparadas tanto con papel higiénico como con el discurso que se les dirigiría; en específico mi partición en esa situación fue la de decir a los padres de familia palabras de comprensión y de ánimo, hice énfasis en mencionarles que miraran la discapacidad de sus hijos desde una perspectiva positiva.

La postura de los padres no fue sólo pasiva, ya que se les dió la oportunidad de que emitieran sus comentarios acerca del video, uno de los comentarios que para mí fué significativo es el de una madre de familia que compartió lo que para ella significó el nacimiento de su hija cundo se encontraba a punto de divorciarse, la señora refirió que su hija contribuyó a salvar su matrimonio y además a fortalecer la relación familiar.

En un segundo momento se les dió a conocer cada una de las etapas del proceso de duelo por las que de manera consciente o inconsciente pasan por el hecho de tener en la familia un miembro con discapacidad, dicha información hizo referencia a lo que para un padre significa el nacimiento de un hijo y de todas las ilusiones e ideas que tienen del futuro bebé, por tal motivo el conocer el diagnóstico de su hijo se vuelve toda una catástrofe, se les mencionó que el experimentar sentimientos de rechazo, tristeza, culpa, miedo, etc. son totalmente normales y que más que sentirse mal por el hecho de sentirlos, es importante que sepan expresarlos, puesto que de esa manera lograrían desahogarse.

También se les dijo que una vez que hayan expresado los sentimiento negativos, es necesario que posteriormente piensen en la mejor manera de ayudar a su hijo y además en la forma en la que la familia podría salir adelante compartiendo las responsabilidades, organizando los roles que a cada quien corresponden y las actividades a realizar, considerando espacios de tiempo para el descanso y la tranquilidad de cada miembro de la familia por el bien de su salud emocional.

Después de ello los padres hablaron acerca de la crisis emocional y el desequilibrio que toda la familia vivió al saber que uno de sus miembros tenía discapacidad, además mencionaron la manera en la que se sienten cuando salen a la calle y las personas se les quedan viendo y sobre todo cuando son víctimas de las actitudes de discriminación.

En ese momento hice referencia a que la sociedad no está preparada para aceptar a la diversidad y que desde la postura de padre o familiar de una persona con discapacidad se puede contribuir a sensibilizarla a partir de darles a conocer que la terminología para llamar a las personas que presentan discapacidad en ocasiones está mal empleada puesto que es necesario que antes de mirar las características propias de la discapacidad en un individuo se recalque que antes que todo son personas o niños que merecen ser respetados y por ello en lugar de utilizar términos peyorativos como discapacitado, loco, enfermo, etc. lo correcto es decir persona o niño con o sin discapacidad porque el hacer la comparación de niño normal con un niño con discapacidad de igual manera es incorrecto.

Posteriormente, se les dió a conocer algunas de las características de un inadecuada elaboración de duelo, se hizo especial énfasis en la sobreprotección y la sobre exigencia a los niños con discapacidad, de la primera característica que es la sobreprotección se mencionaron las consecuencias negativas que se obtienen como el hacer que los procesos de desarrollo de sus hijos se vean más afectados aún, por ejemplo los padres que no permiten que su hijos coman por sí solos, vayan solos al baño o que no caminen por miedo a que por la falta de equilibrio sufran caídas, lo único que hacen es obstaculizar el desarrollo de sus hijos o entorpecer el trabajo que se realiza con ellos en la escuela, puesto que retroceden las habilidades que con esfuerzo se habían logrado, se les concientizó acerca de la relevancia que tiene el que ellos contribuyan a que sus hijos logren ser autónomos por el bien de sí mimos ya que no toda la vida una persona estará a su lado para satisfacer sus necesidades.

Mi participación en este momento consistió en hablar a los padres de los beneficios que sus hijos pueden obtener al brindarles en todo momento y en todo lugar experiencia de aprendizaje dejándolos experimentar con los objetos de su al derredor ya que los niños aprenden tanto dentro como fuera de la escuela, en ese instante una joven hermana de un alumno del CAM compartió una experiencia en la que describió la ocasión en la que ella permitió a su hermano ir a la tienda solo, pero lo más significativo de su anécdota fue que además expresó lo que para ella ha significado tener un hermano con discapacidad, y que a pesar de que no siente el apoyo por parte de su madre sabe salir adelante por el gran cariño que le tiene a su hermano lo cual contribuye a que mantenga una actitud resiliente que la impulsa a seguir adelante, yo la felicite por su gran valor y fortaleza y la exhorte a que siguiera apoyando a su hermano porque es través de la aceptación,  paciencia, esfuerzo y constancia que el lograría desarrollar las habilidades necesarias para lograr su autonomía.

De la segunda característica que es la sobre exigencia a los menores con discapacidad, fue necesario realizar dos dinámicas que permitieron a los padres colocarse en una postura semejante a la de sus hijos cuando se enfrentan a cada uno de los desafíos de la vida diaria.

La primera dinámica consistió en lo siguiente, se pidió que de manera voluntaria uno de los presentes tocara una guitarra, pero que lo hiciera de una forma un tanto original para que todas las personas pudiéramos disfrutar de una linda melodía, fue uno de los maestros del CAM quien decidió participar en dicha dinámica, después de haber hecho su mayor esfuerzo, el maestros expresó el sentimiento de frustración que experimentó al intentar tocar la guitarra, posteriormente se hizo la analogía respecto a lo que los niños sienten cuando se les exige que realicen algo que esta más allá de su posibilidad debido a las limitaciones que presentan a causa de determinada discapacidad.

La segunda dinámica fue dirigida por mí, primeramente pedí a los padres de familia que tratarán de seguir la canción que yo cantara y realizar cada unos de los movimiento que yo realizara, con toda intención yo canté y ejecuté los movimientos demasiado rápido, por lo tanto a los padres de familia no les dió tiempo para coordinar los movimientos ni para decodificar correctamente la letra de la canción, repetí el ejercicio pero de manera más lenta dando a los padres la oportunidad de cantar la canción y realizar cada movimiento de mejor manera, por tercera vez repetí el ejercicio pero de manera más lenta logrando con ello que los padres de familia lo hicieran aún mejor aunque todavía no del todo correcto.

El ejercicio anterior me permitió sensibilizar a los padres de familia respecto a las actitudes negativas que en ocasiones suelen manifiestan ante las dificultades de sus hijos como por ejemplo: cuando se desesperan al darse cuenta de que los niños no logran hacer las cosas como ellos quisieran o con la rapidez por ellos deseada, lo cual origina en los menores una limitante más que deben enfrentar; con dicha dinámica también se logró informar a los padres que muchos de los niños con discapacidad necesitan de mayor tiempo, explicación y sobre todo ejemplificación para lograr hacer las cosas lo cual exige tanto a los maestros como a los padres de familia y demás personas que conviven con ellos de mayor comprensión y paciencia.

Después de la realización de las dinámicas, se dió a conocer a los padres el concepto de resiliencia el cual hace referencia a la posibilidad que como seres humanos tenemos para salir adelante a pesar de las distintas adversidades a las que nos enfrentemos, posteriormente fue importante hacerles saber que al ser padres de niños con discapacidad deben ser fuertes y tener una actitud positiva que les permita buscar los apoyos necesarios para potenciar el desarrollo de sus hijos.

Seguidamente se les dieron a conocer algunas recomendaciones que les serían de gran ayuda para minimizar cada uno de los efectos negativos de las etapas de duelo, las recomendaciones son las siguientes: reconocer las debilidades y capacidades de sus hijos para tener expectativas reales de su desarrollo, mantener en todo momento una actitud positiva y optimista, así como reconocer el estado emocional en que se encuentren expresarlo y posteriormente buscar alternativas de solución, las recomendaciones antes mencionadas forman parte de las características de una persona resiliente, a los padres se les hizo saber los beneficios que podrían obtener al considerar cada una de las recomendaciones, sin embargo se les mencionó también que el hacerlo no significaría que de un día para otro lograrían superar las etapas de duelo, pero que sí les sería más fácil hacer frente a cada uno de los momentos difíciles por los que pasaran.

El citatorio que se hizo llegar a los padres de familia para que asistieran a la plática pedía a los mismos que llevaran un cuaderno y un bolígrafo; en la siguiente actividad se pidió a los padres que sacaran su libreta y bolígrafo porque debían escribir una carta, varios de los padres por algún motivo no llevaron los materiales que les fueron solicitados, mis compañeras y yo decidimos aprovechar la situación para sensibilizar a los padres acerca de la importancia que tiene que ellos cumplan con sus responsabilidades de proporcionar a su hijos el material necesario para que trabajen en la escuela, através de preguntarles como se sintieron al no poder realizar la actividad solicitada a causa de que no llevaba el material necesario para ello. Posteriormente a los padres les fue entregado una hoja blanca y un bolígrafo para que pudieran escribir su carta.

La carta que se solicitó a los padres debía contener los sentimientos que experimentaron al momento de conocer por primera vez el diagnóstico de sus hijos, o alguna anécdota que tuvieran presente, posteriormente de manera voluntaria se dio la oportunidad a un padre para que diera lectura a su carta.

La madre que tuvo valor para leer lo que había escrito mencionó que para ella fue muy difícil asimilar la discapacidad de su hijo, compartió con todos los presentes que ella sufrió desde el momento en el que supó que estaba embarazada debido a que no contó con el apoyo del padre del niño, también dijo que meses antes de dar a la luz sufrió la pérdida de su padre quien era el que hasta ese momento le apoyaba, la señora hizo referencia que ella no aceptaba que su hijo asistiera a una escuela para alumnos con discapacidad, sin embargo que gracias al tiempo y al apoyo que se les ha proporcionado en el CAM ha sido más consciente del problema de sus hijo lo cual le ha permitido realizar lo necesario para favorecer el desarrollo del menor.

Debido a que el tiempo estipulado para la plática se había agotado, y mis compañeras y yo debíamos ser consientes y respetar el tiempo de los padres de familia, consideramos no llevar a cabo la última actividad que consistiría en que los padres emitieran sus comentarios respecto a si la información que se les había proporcionado en la plática les parecía importante y de utilidad, así como la manera en la que la podían llevar a la práctica.

Considero que el tono de mi voz durante la plática a padres de familia fue adecuado, puesto que al momento de hablar conseguía que la mayoría de ellos me pusieran atención, además considero que el tipo de lenguaje que fue empleado en dicha plática fue apropiado para los padres de familia ya que desde el inicio se logró establecer con ellos una buena interacción con la cual era posible brindarles la información de las etapas de duelo y del procesos de resiliencia así como lograr obtener sus respectivos comentarios.

Finalmente desde mi perspectiva después de haber reflexionado acerca de la plática realizada con los padres de familia considero que el propósitos que se pretendía con la misma si se logró ya que los padres que asistieron, observaron el video, escucharon de manera atenta la información presentada, se sensibilizaron y la mayoría de ellos aceptaron haber pasado por al menos una de las etapas de duelo, al conocer el concepto de resiliencia obtuvieron además de información algunas recomendaciones que les ayudarían a llevar a la práctica la teoría escuchada, a través de sus comentarios denotaban haber comprendido lo que mis compañeras y yo pretendíamos que conocieran, e inclusive los padres con mayores características resilientes aconsejaban a los demás padres y compartían con todos las experiencias positivas y cada una de las actitudes que favorecían la aceptación de la discapacidad de sus hijos.

bottom of page