
La participación de los padres de familia en el CAM No. 17 Margarita Gómez Palacio
Retos
-
En la institución no son pocas las ocasiones en las que se les permite a los padres participar de manera activa en la educación de sus hijos.
-
En el CAM se concibe a la participación de los padres de manera pasiva ya que en muchas ocasiones la limitan al abastecimiento de los útiles necesarios para el aprendizaje de los alumnos.
-
Apatía por parte de los profesores ante el trabajo que se podría desarrollar como una experiencia de aprendizaje entre los padres de familia, el alumno y el profesor.
-
Algunos de los padres de familia de los alumnos que asisten a la institución aún no han logrado aceptar la discapacidad de sus hijos, lo cual dificulta su amplia participación en el proceso educativo de los mismos.
-
Algunos padres o madres de los alumnos que asisten al CAM padecen discapacidad o presentan algún tipo de trastorno del desarrollo, ello implica que dichos padres requieran de mayor apoyo para poder tener una participación activa en el proceso educativo de sus hijos, apoyo que muchas veces les es negado debido a la demanda de trabajo que los titulares de grupos o los especialistas que allí laboran tienen al atender a cada uno de los alumnos.
-
Las bajas expectativas de los maestros titulares ante el beneficio que se puede obtener a partir de la participación de los padres de familia en el proceso educativo de sus hijos.
Potencialidades
-
Muchos de los padres de familia, tienen máxima disponibilidad para colaborar en las actividades que se llevan a cabo en la institución como son: eventos deportivos, culturales y académicos.
-
Confían en el trabajo que los maestros llevan a cabo con los alumnos, apoyan a sus hijos en la realización de las tareas que le son asignadas por los maestros del CAM.
-
Tienen gran interés en la educación de su hijos y por ello acuden a los llamados que la institución les realiza como para reuniones generales, para contribuirá en el aseo de la escuela o el salón de sus hijos, pláticas informativas o con diversos propósitos.
-
Realizan gestión para que sus hijos cuenten con los materiales y/o aparatos necesarios para que sus hijos reciban la educación adecuada.
-
Aceptan las responsabilidades que implican la atención que sus hijos requieren por la discapacidad que padecen.
-
Conocen las características (debilidades como fortalezas) de sus hijos y por lo tanto tienen expectativas realistas de los mismos que les permite esforzase para alcanzar propósitos factibles.
-
Tienen la iniciativa de investigar estrategias que les permitan contribuir en el desarrollo de sus hijos.
-
Buscan instituciones extraescolares para la rehabilitación de sus hijos.


